Mucho se habla del rol del Estado en los países, diversas ideas hay sobre el tema a lo largo y el ancho del mundo. Sin embargo, tal vez el caso más sorprendente es el de Nueva Zelanda y cómo este país logró en poco tiempo, transformar el mismo. Diversos actores de la reforma neozelandesa, son invitados en todas partes del mundo, para explicar en conferencias o incluso a través de acuerdos entre países, pero muy pocos logran la real transformación que tuvo ese país, que paso en menos de 30 años, de ser un país en crisis y sumergido, a ser el tercer país en el Ranking Mundial de Negocios (Doing Business), a estar entre los 10 países con mayor nivel de seguridad en el mundo y ser uno de los destinos codiciados por aquellos individuos que buscan un destino que le de mayor bienestar que el suyo.
1) COMO ERA NUEVA ZELANDA EN 1984, DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA SITUACION
1) COMO ERA NUEVA ZELANDA EN 1984, DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA SITUACION
• Los sistemas de control de la gestión del sector público eran excesivamente centralizados, al extremo de que una fracción importante
de las decisiones se tomaban en el nivel central.
• No había sanciones para aquellos que se desempeñaban mal. El control
recaía sobre los insumos y no sobre el cumplimiento de las tareas
asignadas.
recaía sobre los insumos y no sobre el cumplimiento de las tareas
asignadas.
• Los ministros tendían a involucrarse excesivamente en la administración
de los departamentos, aunque no tuviesen el suficiente conocimiento
de los mismos. En parte esto se explicaba por lo diluidas
que estaban las responsabilidades.
de los departamentos, aunque no tuviesen el suficiente conocimiento
de los mismos. En parte esto se explicaba por lo diluidas
que estaban las responsabilidades.
• Los jefes de departamento tenían escasa influencia en la administración
de los recursos humanos de sus respectivos departamentos.
de los recursos humanos de sus respectivos departamentos.
Gráfica del Crecimiento del PBI, en Nueva Zelanda. A partir de los reformas de
1984, donde el Estado deja de subsidiar empresas y se pasa a privatizar
todo el área de servicios públicos, reduciendo drásticamente la cantidad
de funcionarios, Nueva Zelanda dispara en su PBI.
Una breve revisión
Entre 1950 y 1985 Nueva Zelanda registró la tasa de crecimiento más
baja entre las economías de la OECD, creciendo menos de la mitad del
promedio de estos países. De ser el quinto país más rico del mundo en
1950, pasó a ocupar el vigésimo lugar en el año 1985, a pesar de su
extenso “Estado de Bienestar”.
Estos resultados se pueden entender porque Nueva Zelanda era
considerada la economía más protegida de la OECD. En efecto, desde 1950
existían extensos controles de precios y, en promedio, un quinto de
todos los productos de consumo tenían precios fijados desde el Gobierno;
las empresas nacionales tenían protección frente a la competencia de
las importaciones; el mercado laboral tenía una pesada regulación basada
en criterios redistributivos antes que en productividad; y abundaban
numerosas empresas estatales mal administradas, entre otras agudas
distorsiones.
La crisis que venía arrastrando el Estado neozelandés se
agravó fuertemente con el ingreso de Gran Bretaña a la Comunidad
Europea, lo que redujo fuertemente sus exportaciones a ese país (que
alcanzaban el 70% de las exportaciones totales), así como por la crisis
petrolera del 1973, y el incremento de la deuda pública para financiar
programas sociales y el gasto en pensiones, que llevó al país a un
déficit fiscal de 7% del PBI a comienzos de los 80’s. La crisis fue de
tal magnitud que el Gobierno del Partido Nacional tuvo que convocar
elecciones anticipadas en julio de 1984. Estas elecciones las ganaría el
partido Laborista de izquierda.
En Nueva Zelanda, los partidos políticos más importantes son dos, el Partido Nacional y el de los Trabajadores. Haciendo click en la imagen, podes conocer un poco mas de ellos. Si bien tienen ideologías diferentes, hay muchos puntos de acuerdo y no hay tanta polarización.
Adicionalmente se recortan algunos programas sociales. Hacia comienzos de 1984 resultaba evidente que la estabilización de la economía no estaba resultando. El déficit fiscal se mantenía en torno al 6% y el déficit en cuenta corriente se había disparado a un 9%. El gobierno del Partido Nacional, encabezado por el primer ministro Robert Muldoon, decide llamar a elecciones anticipadas para julio de 1984. En el período previo a la elección se produce una fuga importante de capitales en anticipación a la probable llegada de los laboristas al poder y en respuesta a lo que se consideraba una devaluación inminente. El Banco Central suspende el 15 de julio de 1984 la transacción de moneda extranjera originando una crisis cambiaria de proporciones. De paso se genera una crisis constitucional por la negativa del gobierno saliente, aún en el poder, de devaluar la moneda. Ésta termina con la decisión del gobierno saliente de acatar las instrucciones del nuevo gobierno.
El 18 de julio de 1984 se devalúa la moneda neozelandesa en un 20%. A comienzos de 1985 el nuevo gobierno laborista dejaría flotar el tipo de cambio e iniciaría el vasto programa de reformas económicas admirado en el mundo entero.
Fuentes Consultadas:
http://es.kushnirs.org/macroeconomica/gdp/gdp_new_zealand.html#t1
http://www.ccee.edu.uy/extension/redpublica/materiales/refor2_Estado_Nueva_Zelandia.pdf
http://en.wikipedia.org
http://www.lampadia.com/globalizacion/reformas-de-nueva-zelanda-25-anos-despues