En
esta semana, el candidato por el Partido de la Gente, Edgardo Novick,
lanzo una novedosa, al menos para Uruguay, forma de seleccionar los
candidatos a las distintas Intendencias, donde los candidatos
serán seleccionados a través de tres consultoras,
buscando la idoneidad de los mismos.
Digo
novedoso para Uruguay, porque lo que se estila, es que las
personas de importancia en los distintos partidos, lanzan al
candidato, por razones que van mayormente por habilidades o criterios
políticos y a veces ni eso, sino por amiguismo, dándosele poca o nula
importancia a la idoneidad.
Esto
no ocurre en países como Nueva Zelanda, donde las cosas funcionan de
otro modo, ya que a través de las leyes del State Sector Act de 1988 y la Public Finance Act de 1989, se establecen las condiciones y requisitos para ejercer la
función pública y cómo serán seleccionados y evaluados sus
jerarcas y en donde establecieron un sistema de evaluación del
desempeño donde pesa enormemente la figura del chief executive, una
suerte de gerente general que es elegido por empresas de selección
de profesionales y evaluado por el logro de objetivos y el desarrollo
de competencias actitudinales.
Este Chief Executive, es el responsable de ejecutar las políticas definidas a nivel del
Poder Ejecutivo y de cada Ministerio y procesos
de mejora organizacional e innovación, bajo la consigna “From
good to great” (de bueno a excelente)
Los
candidatos son evaluados por su currículum, estudios, experiencia,
habilidades
y competencias. Tienen que pasar por una batería de entrevistas,
tests
y someterse a resolver casos prácticos para determinar si están
realmente
preparados
para asumir ese puesto.
Uruguay
está a años luz de aplicar algo parecido. No lo hace ninguna
repartición pública; ni del gobierno central, ni de los gobiernos
departamentales y tampoco lo hacen las empresas públicas (tal vez
con alguna excepción).
Podrán decir que ellos son anglosajones y nosotros latinos, "acá siempre se hizo así,"acá la idiosincrasia es distinta", "acá las cosas funcionan de modo donde prevalece lo político", "no vengan con modelos de otros países" , etc etc etc , pero hasta 1984, Nueva Zelanda era un país parecido a Uruguay, con mucha burocracia, sino vean el link. Hubo un momento que dijeron "no va mas" y hoy son lo que son.
Algo parecido ocurrió en Chile. En Irlanda, Estonia, Singapur y puedo seguir con ejemplos de países que de un momento a otro, empezaron a hacer las cosas distintas y mejoraron radicalmente. Algunos como Nueva Zelanda, nos triplican el PBI per cápita, siendo apenas 4 millones de personas y estando en una posición geográfica bastante desventajosa.
Alguien puede pensar que esos países cambiaron apelando a su idiosincrasia de siempre o un día cambiaron la forma de hacer las cosas de décadas? Ya no hablo de modelos de país como hicieron ellos, donde la ideología y un montón de variables son mas difíciles de cambiar. Estamos hablando, al menos en este caso, para administrar departamentos, algunos con 25.000 personas, cobrar Tributos y levantar 4 bolsas de basura. ¿Que es lo que impide a hacer lo mismo o ir en una dirección parecida a Uruguay?
En el mejor de los casos, aunque difícilmente el Partido de la Gente, gane una Intendencia ahora mismo, puede que de todo esto, arrime gente y se conozcan valores para la política, que de la forma del amiguismo y del caudillismo, no se hubieran arrimado.
Desde
mi punto de vista, la Intendencia de Montevideo y me animo a decir
todas, deben revisar cuales son sus objetivos de existencia o al
menos, apuntar a los mas básicos para los que están y que la mayoría no cumple, por desviarse de los mismos y por abarcar cosas que ya de
por si cubre o debería hacerlo el Estado Nacional y ni que
hablar, que deberían ser encarados con esos objetivos y no como
lo son ahora, una plataforma para lanzarse en la política.
La
IMM (y casi todas) destina entre alrededor de un 50% de lo que recaudan para pagar sueldos y apenas un 15% para
obras. No hay forma de que hayan obras importantes y limpieza con
ésta ecuación. Ni Bill Gates, ni Steve Jobs, ni Fayol,
podrían hacer magia.
Acá
mando mis propuestas de cambio, que se deberían hacer. En realidad, no debería se un cambio, sino que las Municipalidades se dediquen a las cosas básicas para las que fueron creadas, que bastante mal las hacen, en vez de asumir otras tareas, , con fines clientelistas, que corresponden al Estado Nacional.
Limpieza:
A llevarse a cabo por empresas privadas contratadas para ello, con un
diagrama por barrios a determinar.
Transporte
Público: Llamado a interesados para brindar el transporte de
ómnibus y taxis, eliminando los monopolios u oligopolios
existentes.
Ir reduciendo subsidios y participación en la fijación de los
precios, quedando en régimen de competencia entre las empresas.
Tributos: Mantener
únicamente la Contribución Inmobiliaria y la patente de vehículos
para recaudar fondos para el siguiente punto.
Servicios
a brindar por la Intendencia: Mantenimiento de calles y avenidas,
alumbrado público, mantenimiento de espacios públicos, como plazas,
parques, árboles, servicios a brindar en acuerdos y participación
de representantes barriales.
Trámites: Informatizar
todos los trámites municipales de tal modo que no sea necesario,
salvo alguna excepción concurrir a las instalaciones de la
Intendencia a realizarlos.
Vehículos: Eliminar
todo tipo de multas, modificándolo por un sistema de puntos a la
libreta de conducir, con quita de los mismos mediante un sistema a
determinar, que puede llegar al retiro definitivo de la libreta de
conducir si se acumulan. Eliminar todo estacionamiento tarifado en
las calles céntricas.
Personal: Debería
no reponerse al personal que va jubilándose o abandonando la misma,
de manera de no necesitar nuevas cargas fiscales y tener margen para
realizar obras y dar los servicios públicos esenciales.