Informes Ros Belian Entrevistas Biblioteca Digital FSPUY Tienda Seguinos en X @rosbelian TV Informes Ros Belian Entrevistas Biblioteca Digital FSPUY Tienda Seguinos en X @rosbelian TV

El Gobierno de Lacalle Pou y el Uruguay del 0-0

Tags: Posted by: Rosdom Belian
-

 


Ignacio de Posadas, Ministro de Economía de 1992 a 1995 durante el gobierno del Dr. Luis Alberto Lacalle, en referencia al aumento del gasto público que promovía en aquel momento el Dr. Julio María Sanguinetti, contó en una entrevista que fue a conversar con él para, de alguna forma, detenerlo, ya que se buscaba un orden fiscal para poder bajar la alta inflación. La respuesta del Dr. Sanguinetti fue: "Solo inmaduros como Lacalle y Batlle quieren cambiar el Uruguay, el Uruguay fue, es y será así". Este período del gobierno de Lacalle Pou podemos decir que fue un fiel reflejo del "Uruguay que es, fue y será así" (1) y una expresión más del país del empate que tanto halaga el Dr. Sanguinetti. Cuando dentro de muchos años se escriban libros de historia sobre Uruguay, solo quedará en las páginas por haber sido quien estaba en el poder durante la pandemia, no por reformas ni hechos significativos históricos.

Para analizar las reformas implementadas y las que podrían haberse realizado pero no lo fueron, es crucial considerar el contexto político y económico de Uruguay durante su mandato, así como las expectativas generadas durante su campaña electoral.

Reformas Económicas y Fiscales:  Lacalle Pou asumió con la promesa de reducir el tamaño del Estado y promover un enfoque más liberal en la economía. Sin embargo, no se logró una reducción significativa del gasto público ni una disminución notable de la deuda pública. La deuda bruta como porcentaje del PIB aumentó del 60 al 70% del 2019 al 2024 (2) , lo que sugiere que las reformas fiscales no se implementaron de manera efectiva o suficiente.

Impuestos y Libre Mercado: Había expectativas de reformas que redujeran la carga impositiva y promovieran el libre mercado. Sin embargo, no se avanzó lo suficiente en estas áreas, lo cual ha generado descontento entre los empresarios que esperaban un ambiente más favorable para los negocios.

Políticas de Seguridad Pública: Este es un aspecto fundamental para que pierda el Frente Amplio en el 2019. Aunque se hicieron intentos para endurecer el código penal y se introdujeron medidas para combatir el crimen, como la reforma de seguridad en la Ley de Urgente Consideración (LUC), los resultados en términos de reducción de delitos no fueron los esperados. Hubo críticas sobre la falta de enfoque en las raíces del crimen y en la efectividad de las políticas punitivas.

Reformas Educativas: La reforma educativa de Lacalle Pou fue una piedra angular de su mandato, pero enfrentó una resistencia significativa por parte de los gremios docentes. A pesar de haber sido aprobada, la implementación ha sido polémica y no se logró un consenso amplio sobre los cambios propuestos, lo que podría ser visto como una reforma incompleta.

Reformas Laborales y Sociales: La LUC introdujo algunas reformas laborales, pero estas fueron limitadas y no todas las medidas propuestas durante la campaña se implementaron. Hubo un intento de limitar el derecho a huelga y flexibilizar las relaciones laborales, pero estos cambios enfrentaron oposición y no fueron tan profundos como algunos esperaban.  De todas formas,  casos como Yazaki, muestran que no hubo cambios significativos.

Seguridad Social: Aunque se logró una reforma en la seguridad social, hubo críticas y plebiscitos en contra que indicaban una falta de consenso sobre su efectividad y equidad. El plebiscito impulsado por el PIT-CNT contra la reforma jubilatoria, aunque no alcanzó el mínimo requerido para modificarla, fue un indicador de la resistencia que estas reformas encontraron. 

El mandato de Lacalle Pou entonces se caracterizó por intentos de reforma en diversas áreas, pero la implementación de estas reformas enfrentó numerosos obstáculos, desde la resistencia de los sindicatos hasta desafíos políticos y económicos derivados de la pandemia de COVID-19 y otros factores externos. Si bien se avanzó en algunos aspectos, no se logró la transformación profunda que algunos sectores esperaban, especialmente en lo que respecta a una reducción del Estado, reformas de libre mercado y cambios estructurales en la educación y seguridad y todo fue muy cercano a como lo presumíamos en el 2019 (3).

De todas estas reformas abordadas tímidamente, me centro por un momento en el tema de la seguridad que fue el caballito de batalla de las campañas de Blancos y de los Colorados desde 2009 dada la creciente inseguridad en los gobiernos del Frente Amplio. Innumerables interpelaciones al Ministro Bonomi y críticas constantes no dieron resultado electoral hasta el 2019, cuando en el último periodo de Tabaré Vázquez la inseguridad parecía haber tocado fondo, sumado al declive económico, lo que llevó a que un determinado porcentaje de votos del Frente Amplio se mudaran a Lacalle Pou del 2014 al 2019, lo que permitió ganar por poco margen en el ballotage. Si miramos los votos que obtuvo la Coalición Multicolor sumada en Primera Vuelta del 2019, obtuvo una mayoría parlamentaria cómoda y, dada la particularidad del sistema electoral uruguayo, la Cámara de Representantes se vota en Primera Vuelta y dura 5 años, sin elecciones intermedias como en Argentina donde el Poder Legislativo y Ejecutivo están desfasados en cuanto a la mayorías que vota la gente en el tiempo. En Uruguay, el periodo de representación  de mayorías en cuanto a lo Legislativo y Ejecutivo es el mismo y, por ende, sumando las bancas aliadas, Lacalle dispuso de la posibilidad de tener mayorías parlamentarias, oportunidad que aprovechó únicamente para la LUC, Ley de Urgente Consideración, pese a que tuvo que hacerle recortes para satisfacer a aliados como con el tema de la des-monopolización de Ancap. 


Defensas que hacen de la gestión de Lacalle Pou:

La Pandemia: Se defiende la gestión del gobierno en cuanto a la Pandemia, buscando vulnerar lo menos posible las libertades individuales, bajo la premisa de "libertad responsable" , no decretando la cuarentena obligatoria como pedía el Frente Amplio y como hicieron muchos países y que la ayuda social que se tuvo que hacer para sectores afectados por la recesión derivada de las restricciones en la pandemia de COVID-19 afectó profundamente la economía y los objetivos fiscales del gobierno.

La Sequía: La sequía prolongada tuvo un impacto negativo en la agricultura y otros sectores económicos.

Uruguay no es Argentina: Se enfatiza que Uruguay tiene sus propias dinámicas y no debe ser comparado directamente con la situación de Argentina.

Coalición Divergente: No toda la coalición apoyó las políticas del gobierno, lo cual dificultó la implementación de reformas. 

Excusas Varias: Justificaciones adicionales para explicar las dificultades del gobierno.

Si es cierto que la pandemia retrasó objetivos fiscales, bajas de impuestos, des-regulaciones pedidas por sus votantes y terminó de anular todo esto. Para mí, no es justificativo, sino muy por el contrario, fue un momento donde el Presidente Lacalle Pou tuvo su momento de mayor aprobación y donde cuestionarlo no daba réditos. Pero Lacalle Pou no aprovechó ese momento para seguir adelante, no pudo o directamente no quería, porque quería tener un mandato tranquilo o porque está convencido de la premisa nefasta sanguinettista de "el Uruguay fue, es y será así" y prefirió mantener el statu quo y jugó' a la uruguaya, al empate. En parte lo logró para él, aunque no para sucesor, que perdió "en los penales" en Noviembre  2024, haciendo analogías futboleras para graficar la situación.

La cuestión es que dejó pasar el momento y el Frente Amplio tomó la ofensiva desde el 2021 hasta el fin de su mandato, aun cuando no consiguieron derogar la LUC ni hacer la reforma jubilatoria; el Frente Amplio dominó la discusión pública, estigmatizó al gobierno como suele hacer la izquierda, aprovechó las malas consecuencias de la pandemia (sin tener en cuenta que pudieron ser peores si se aplicaba todo lo que pedía el Frente Amplio, que básicamente sí hizo Alberto Fernández en Argentina).

El gobierno no dominó la agenda pública, más bien fue motivo por escándalos de distinta índole y el Frente Amplio aprovechó para sacar su beneficio y volver al poder, sumado a la falta de carisma del candidato oficialista Álvaro Delgado y cuestionamientos internos a la candidata a Vice, Valeria Ripoll, dada su ideología de izquierda y cómo fue elegida. El hecho de que un partido decida poner a una candidata que abiertamente profesa las ideas del rival, solo que se fue por discrepancias, pero que hasta hace un rato defendía todas y cada una de las premisas del Frente Amplio, que se opuso abiertamente a la LUC, nadie cambia mágicamente de pensar de un momento a otro. 

Todo esto, que muchos justifican como "estrategia electoral" (me pregunto, ¿Dónde están los resultados?), no marca otra cosa que la gran derrota cultural de Blancos y Colorados... y el que pierde la cultura, pierde la mayoría de las elecciones, salvo imponderables como el 2019. De las últimas 5 elecciones nacionales, el Frente Amplio ganó 4, siendo el partido más votado de manera consecutiva en las 6 últimas primeras vueltas de octubre (desde 1999), cuando los partidos compiten por separado. Si contamos desde el 2000, las Elecciones Nacionales y las dos Municipales más importantes, Montevideo y Canelones, el Frente Amplio ganó 11/13 y el número muy probablemente va a ser 13/15 en Mayo del 2025. Solo no ganó en Canelones en el 2000 y la Elección Nacional en el 2019.

Ante todo esto, la estrategia de Blancos y Colorados es cada vez profundizar más el acercamiento a las ideas del Frente Amplio, bajo la premisa de que si ganan haciendo eso, entonces "no hay que ir a la derecha, sino al centro". Pese a que en el mundo, las opciones electorales que más se radicalizan contra la izquierda obtienen mejores resultados que las centristas, los blancos y colorados están convencidos de que Uruguay es ajeno a lo que pasa a 60 minutos de barco en un país con características sociales parecidas a las nuestras "porque somos políticamente distintos". 

Pues si, somos distintos y le conviene que siga así al Frente Amplio porque el modelo uruguayo lo domina claramente hace 25 años. El que pierde seguido, más que tratar de adaptarse al modelo donde no le encuentra la vuelta, tal vez debería trabajar mas para tratar de cambiarlo, pero por ahora, ni se lo plantean. 

La fallida Ley 16211 de Empresas Públicas, el ultimo tren a un Uruguay liberal

Tags: Posted by: Rosdom Belian
-

Uruguay es un país con una fuerte cultura estatista sin dudas. Ya en 1969, Henry Hazlit, hablaba del Estado Uruguayo enloquecido, proceso que se ha incrementado y que hemos analizado en otras ocasiones (Parte 1 y 2 ), en donde que cada intento en otra dirección fue rápidamente bloqueado, siendo el ultimo de ellos en el periodo 1990-1995, con el Dr. Luis Alberto Lacalle como Presidente. 

Si bien el Dr. Jorge Batlle, Presidente en el periodo 2000-2005 era de ideología liberal, su gobierno heredó un déficit originado por su antecesor Julio María Sanguinetti, su gobierno tuvo que enfrentar las turbulencias de una crisis económica grande, por lo que no tuvo espacio ni agenda política, para tratar temas referentes al rol del Estado, como si pasó en el periodo 1990-1995, ayudado también por un contexto regional hacia privatizaciones y desregulaciones con el fin de bajar el peso del Estado en economías que venían aplastadas. Sin embargo, los procesos no terminaron derivando en un cambio de rumbo mas allá de un par de periodos de Carlos Menem en Argentina donde si bien se redujo el rol del Estado, no se hizo lo mismo con el déficit fiscal alto, siendo clave para crisis posteriores como la del 2001 en Argentina.

En Uruguay, el proceso privatizador y desregulador impulsado por el gobierno del Dr. Lacalle ni siquiera se puede decir que llegó a arrancar. Si pudo reducir el déficit fiscal y bajar la inflación heredada de Sanguinetti del 120 a 30% anual pero las reformas más avanzadas fueron rápidamente bloqueadas, a partir del cual se inició un proceso inverso hasta nuestros días.

La discusión sobre las empresas públicas, es algo que estuvo en el tapete en la década de los 80's y 90's. En 1987 por ejemplo, el Dr. Jorge Batlle advertía de la inviabilidad de PLUNA por ejemplo, empresa que siguió funcionando hasta el 2012, costando millones de dólares al pueblo uruguayo, engañado en la idea de que la Aerolínea daba soberanía y que abrir cielos iba a hacer perder conectividad al Uruguay. Nada de ello ocurrió cuando el Presidente José Mujica, forzado por las circunstancias de déficit insostenible, declaró cielos abiertos, en lo que fue una medida acertada. Uruguay no solo que no perdió conectividad, sino que ha ido incorporando conectividad directa  sin necesidad de pasar por Brasil o Argentina con algunas ciudades del mundo donde son constantes los viajes de y hacia Uruguay, que PLUNA no hacía directamente.

 


ASPECTOS MAS IMPORTANTES DE LA LEY 16211

La Ley de Empresas Públicas N° 16.211 en Uruguay (texto completo) , aprobada durante la administración de Luis Alberto Lacalle en 1991, que fue un intento significativo para promover la privatización y desmonopolización de empresas públicas. 

A partir de la aprobación en ambas cámaras con el voto a favor de la mayoría de los legisladores Blancos y Colorados y en contra del Frente Amplio,  promulgada la misma el 2 de Octubre 1991 , las resistencias  fueron significativas, creándose en Diciembre de 1991 la llamada Comisión de Defensa del Patrimonio y Reforma del Estado, integrada por el Frente Amplio, sindicatos y algún sector del Foro Batllista,  con el fin de recolectar firmas, para impulsar un Referéndum para la derogación de la Ley.

MOVIMIENTOS PARA DEROGAR LA LEY 

Los defensores de la derogación, debían juntar el 5% de las firmas del padrón habilitado (2.359.291 personas), para a través de una consulta, llegar al 25% (589.823 votos afirmativos), para pasar a la ultima instancia de Referéndum, donde debía llegar al 50% mas 1 de los votos para poder derogar la Ley. 

Si bien se llegó al 5% de las firmas requeridas, en la primera instancia del 05-07-1992, no se alcanzó al 25% de votos requeridos, habiendo llegado a 489.067 votos afirmativos, o sea, un 20.50 % de los habilitados. 


La Ley habilitaba una segunda  y última instancia de consulta donde de no lograrse el 25% de votos favorables, la Ley quedaba defiitivamente El 01-10-1992 el SI (por la derogación ) llegó a 738.405 voluntades, o sea, un 29.60% de los habilitados, pasando en un 4.50% el mínimo requerido, habilitando a llegar a la última y definitiva instancia obligatoria de voto, donde debía llegar al 50% mas 1 de los votos para derogarse la ley

Cabe aclarar, que la derogación propuesta no era total, sino en los puntos donde había mas acuerdo entre los que la impulsaban del Frente Amplio y las partes de los partidos que apoyaban (Artículos 1, 2, 3, 10 y 32 ), de modo de asegurar la mayor cantidad de votos posibles, ya que eran los artículos donde hubo más votos negativos cuando se aprobó en el Parlamento. 


DEFENSA DE LA LEY


Si bien la aprobación de la Ley tuvo mayorías parlamentarias, pocos fueron los que la defendieron en la carrera contra la derogación propuesta.

Obviamente que desde el sector Herrerista, a través del impulsor, el Presidente Lacalle, se dieron los argumentos a favor de la Ley. La documentación y las palabras fueron extensas, pero extraemos un resumen de las mismas:

“No me cabe duda de que se trata – y así lo consignaron todos los sectores políticos representados en el gabinete nacional – de la sesión del Consejo de Ministros más importante del periodo de gobierno (…). El Uruguay se incorpora a las transformaciones que en todo el mundo marcan los tiempos modernos. Se inicia un proceso de cambio verdadero, hondo, que va a transformar la calidad de vida de los ciudadanos a los que invito a partir de ahora a participar de las discusiones sobre el tema, ingresando a él sin preconceptos. Ahora sí podemos afirmar que en el país comienzan a producirse cambios de importancia (…). Todos los sectores que integran la coincidencia nacional y que están en el gabinete, han dado su apoyo expreso y el apoyo de sus grupos políticos a las grandes líneas de este proyecto. Es un compromiso asumido libre, patriótica y entusiastamente por los principales dirigentes del Partido Colorado, los doctores Sanguinetti, Batlle y Pacheco Areco, en las conversaciones previas a la formación del gobierno y dentro del Partido Nacional por todos los sectores que están integrados dentro del gabinete”

"Tenemos que marcar una raya, tenemos que marcar dos posiciones; el país del más o menos, el país de la que te criastes, el país de, bueno, todo se va a arreglar, frente al país que está dispuesto a asumir las grandes transformaciones realmente revolucionarias que tienen que hacer para no quedarse en un mundo que cambia todos los días”.

"Asumir la carga del cambio, porque si estamos todos hartos de que las cosas no cambien, vamos a animarnos a cambiarlas entre todos, a romper los tabúes de 60 ó 70 años, los monopolios que enferman la economía. ¡Que se termine el monopolio del Banco de Seguros para que los seguros sean más baratos! (…) Que se termine con el monopolio de alcoholes que impide a las agroindustrias primarias la elaboración del alcohol, que se enajenen aquellos entes autónomos que están mejor en manos privadas. Vamos a decir claramente que ‘El Espinillar’ tendrá que pasar a manos privadas, tendrá que privatizarse Pluna, Antel, tendremos que librar al Estado de las cosas que hace mal."

También Jorge Batlle (video), casi en solitario en el Partido Colorado con Jorge Pacheco, argumentaba en favor de la Ley, en coherencia con su ideología. Si bien Jorge Batlle fue el candidato más votado dentro del Partido Colorado en 1989, estaba lejos de tener la hegemonía del mismo que lo tenía mayormente el Dr. Julio María Sanguinetti, que simplemente no había competido en 1989, porque constitucionalmente no esta admitida la re-elección en Uruguay. 

 DEROGACION DE LOS ASPECTOS MAS IMPORTANTES DE LA LEY 


Así fue como se llego a la ultima y definitiva instancia, el 13 de Diciembre de 1992, donde la ciudadanía debía votar de manera obligatoria en aquellos habilitados en el padrón por la papeleta del SI (derogar, o sea, contra las privatizaciones y desmonopolizaciones ) o por NO (para mantener la Ley).

La opción del SI ganó con un 72% de los votos válidos, o sea 1.293.016 voluntades a favor de derogar, mientras que 489.302 votaron por sostener la Ley, o sea, apenas un 28%.

Si tomamos las Elecciones de 1989 donde corría la Ley de Lemas, donde los votos de los candidatos se sumaban al candidato más votado del partido tenemos que:

Partido Nacional- 765.990 votos 

Partido Colorado- 596.964 votos

Frente Amplio - 418.403 votos 

Nuevo Espacio - 177.453 votos

Dentro del Partido Nacional, el Dr. Lacalle obtuvo 444.839 votos en 1989, por lo que se presume que los votos en contra de la derogación de la Ley, fueron mayormente del sector Herrerista, algún otro sector del Partido Nacional y de algunos que votaron a Jorge Batlle en el Partido Colorado en 1989. En el resto del Partido Nacional, así como la mayoría del Partido Partido Colorado y Nuevo Espacio junto a todo el Frente Amplio, se inclinó por la derogación. 

Este referéndum, además de debilitar la fuerza política del gobierno de Lacalle, limitándolo enormemente en sus reformas hasta 1994 y mermando la chance de reelección del Partido Nacional, reforzó la preferencia de los uruguayos por mantener el control estatal sobre ciertos servicios y empresas, proceso que sigue hasta estos días de manera mas reforzada inclusive. 

El Partido Nacional y Colorado, no pusieron prácticamente el tema en agenda en este siglo de hegemonía electoral y cultural del Frente Amplio. Tibiamente el gobierno de Luis Lacalle 2020-25, pretendió a través de la Ley de Urgente Consideración del 2020, desmonopolizar ANCAP, algo que reclama buena parte de la sociedad, dado el agujero económico que ha causado, pero no obtuvo siquiera el consenso dentro de los partidos de coalición de gobierno, siendo retirada de la LUC.  

 EL ROL DEL DR. JULIO SANGUINETTI EN LA DEROGACION DE LA LEY

El ex-Presidente en ese momento Julio María Sanguinetti desempeñó un papel significativo en el referéndum sobre la Ley de Empresas Públicas N° 16.211, aunque de una manera más indirecta y estratégica que directa. Sanguinetti, siendo un miembro prominente del Partido Colorado y líder del Foro Batllista, no promovió activamente el Referéndum, pero su sector político, junto con otros miembros del Partido Colorado, no apoyaron los artículos que permitían la privatización de ciertas empresas públicas cruciales. Esto significó que cuando el referéndum fue convocado, Sanguinetti y su sector no se opusieron a la derogación de esos artículos, lo que le permitió alinear su postura con la de muchos uruguayos que se oponían a las privatizaciones masivas.

"Pero Vds. están jugados en defensa de la ley", atinó a decirle Lacalle. Al día siguiente, apremiado por la necesidad de fijar posición, Sanguinetti se dedicó a la elaboración de un documento que expresaría la posición oficial del Foro, el cual fue leído a la dirigencia. Sostenía que "el país ha sido encerrado extremistamente por dos corrientes, una reaccionaria que dice disparatadamente que hay que destruir el Estado batllista y otra igualmente reaccionaria, aunque de izquierda, que pretende rechazar toda inversión que no sea uruguaya". El manifiesto pidió al gobierno "que considere modificar la ley" y a sus impugnadores "que entiendan también que el país no puede, sin más trámite, dar un portazo a la reforma del Estado y sacudirse de hombros como si eso fuera sin costo en el mundo actual". Referencia

El resultado del referéndum, donde se logró la derogación parcial de la ley, fue interpretado como un rechazo a las políticas más radicales del gobierno de Lacalle. Esta atmósfera política favoreció a Sanguinetti para la elección de 1994, que representaba un perfil de centro, más moderado que lo que contrastaba con la administración de Lacalle y que es algo que compra el electorado uruguayo fácilmente en cada elección. Si uno palpa a lo largo del tiempo, el comentario promedio uruguayo, es que está todo mal, que hay que cambiar pero a la hora de votar, quien propone dejar todo como esta y mejorarlo con algún maquillaje sutil,  suele tener más chances de ganar que el más arriesgado, por lo que elección a elección, la oferta electoral en Uruguay es cada vez mas repetida y poco osada. Como dijo alguien alguna vez, al uruguayo no le gusta perder a nada, pero mas le gusta el empate.  Sanguinetti fue el mejor interprete del país del empate en su momento y la victoria en el referéndum le ayudó a consolidar su imagen como un líder que podía unir a diferentes sectores del espectro político, incluyendo a aquellos descontentos con las políticas económicas de Lacalle. Este equilibrio entre reformismo y conservadurismo hizo que Sanguinetti fuera visto como una opción más segura y menos polarizante para una parte significativa del electorado. 

En las elecciones de 1994, Sanguinetti ganó con el 32% de los votos bajo el sistema de Leyes de Lemas, lo que le permitió asumir nuevamente la presidencia de Uruguay. Su éxito electoral no puede atribuirse únicamente al referéndum, pero sí jugó un papel en fortalecer su candidatura al mostrar que su sector del Partido Colorado podía navegar las aguas turbulentas de la política uruguaya con un enfoque más dialogante y menos confrontativo en temas económicos y sociales. De todas formas como veremos, su victoria fue personal y corto placista pero fue derrota en el largo plazo para su partido, porque le incubó toda clase de problemas a su sucesor que no pudo hacer pie. 

  EL ROL DEL FRENTE AMPLIO EN LA DEROGACION DE LA LEY 
y COMO INFLUYO EN EL FUTURO POLITICO

El Frente Amplio jugó un rol crucial en el referéndum sobre la Ley de Empresas Públicas N° 16.211, que se celebró el 13 de diciembre de 1992, ya que fue uno de los principales impulsores de la recolección de firmas necesaria para convocar el referéndum, uniéndose a sindicatos y otros grupos sociales en oposición a la privatización de las empresas públicas propuestas por la ley. Mientras que Sanguinetti miraba a 1994, el Frente Amplio apuntaba un poco más adelante y fue el ganador en el largo plazo de lo ocurrido en 1992. 

Es así como este espacio que en aquel momento reunía un 25% del electorado, lanzó una intensa campaña argumentando que la ley representaba una amenaza para el patrimonio nacional y el rol del Estado en la economía, logrando convencer a la mayoría de la gente aun fuera de su electorado, ayudado por gran parte del Partido Colorado que obtuvo un beneficio inmediato en la elección de 1994, pero siendo el Frente Amplio el gran ganador de todo esto en el largo plazo, ya que el éxito en el referéndum fue un punto de inflexión, consolidando su imagen como defensor de los intereses públicos y estatales frente a las políticas de mercado, con una gran movilización que fortaleció la base organizativa y electoral del partido, creando una red de activistas y simpatizantes que fueron fundamentales en las campañas electorales subsiguientes, llegando al poder en las elecciones del 2004 en las que con Tabaré Vázquez como candidato, el Frente Amplio obtuvo el 50.45% de los votos, logrando por primera vez la presidencia de la República. 

Aunque no es el único factor, el referéndum de 1992 jugó un papel significativo en esta victoria al demostrar la capacidad del Frente Amplio para movilizar y ganar apoyo popular en torno a temas centrales como el manejo de las empresas públicas, por tanto, el referéndum de 1992 no solo fue una victoria política específica para el Frente Amplio sino que también marcó el comienzo de una era de ascenso y consolidación electoral que culminó en la victoria de 2004 y la hegemonía posterior, mostrando una conexión directa entre la defensa de políticas públicas y el éxito en las urnas y que se mantiene hasta hoy, habiendo ganado 4 de las últimas 5 elecciones nacionales, siendo la fuerza mas votada en primera vuelta en las últimas 6 elecciones consecutivas, en gran parte también ayudado por la falta de audacia, la mirada el corto plazo de la mayoría de los políticos y votantes del Partido Colorado y Nacional, que hoy se enfadan cuando elección tras elección, el Frente Amplio se consolida  salvo el tropezón del 2019, pero que cultivaron esa hegemonía en gran parte hace 3 décadas atrás, cuando no miraron para adelante sino que especularon con la elección de 1994. 

El Frente Amplio no ganó en 1994 ni en 1999, pero fue creciendo de manera paciente y constante, forjando una fuerza política solida que se mantiene hasta hoy, mientras que los partidos tradicionales naufragan entre la nostalgia del pasado lejano, tratar de mostrar que son el cambio pero tampoco mucho. El país del empate, hoy lo domina el Frente Amplio, en parte, porque cuando tuvieron la oportunidad, sus hoy oponentes, no jugaron a ganar.

  DOCUMENTACION ADICIONAL








Uruguay Campeón Mundial Sub-20, mi experiencia en Argentina

Tags: , Posted by: Rosdom Belian
-


Cuando se cambió la Sede del Mundial Sub-20 de Indonesia a Argentina, me surgió la idea de poder ir a algún partido si Uruguay avanzaba, dependiendo de las sedes que se eligiesen.

Tras una primera fase donde Uruguay venció sin mayores dificultades a Irak y Túnez y perdió con Inglaterra, el segundo puesto del grupo lo puso a enfrentar a Gambia en Octavos, al cual le ganó con dificultades pese a tener un jugador mas durante casi un tiempo.

Uruguay estaba entre los ocho finalistas, pero el juego no convencía y muchos delanteros estaban lesionados , sumado a la suspensión de  Luciano Rodríguez que había sido expulsado con Gambia, ante un Estados Unidos que venia con puntaje perfecto. Y si Uruguay pasaba a USA, se veía posiblemente a Brasil en Semifinales. Las perspectivas de ganar el Mundial eran pocas en ese momento.

Pero ocurrió algo inesperado, Israel sacó a Brasil del camino y era el rival del ganador de USA vs Uruguay. Nigeria había sacado a Argentina y Corea del Sur a Nigeria. Italia había sacado a Inglaterra. Todo un domino donde caían los mas difíciles. En ese momento personalmente veía a Uruguay en la final del Mundial si pasaba a USA.

A los pocos minutos Uruguay se puso en ventaja con gol de Anderson Duarte y administró el resultado. En el entretiempo revise el tema de las entradas, estaban ahí en la pagina de la FIFA, hice la cuenta en la página que las vendía y espere el resultado del segundo tiempo, si Uruguay ganaba ese partido me iba a Argentina.

Y así fue, el segundo tiempo Uruguay lo controló bien, USA casi no inquietó y cuando el juez terminó el partido, hice click en las entradas, que siempre suele ser lo mas complicado. Después para los pasajes y hoteles, había tiempo luego del partido.

Partí el Miércoles 7 de Junio desde las 13 desde Tres Cruces y llegué  a las 18 a Buenos Aires, vía terrestre a Colonia y por barco de Colonia a Buenos Aires.  Llegué a Puerto Madero y de ahí fui rápidamente al hotel donde me alojaba en Congreso, dejé las valijas y salí a comprar algunas cosas. Ya de entrada me llamo la atención los precios , eran menos de la mitad que Uruguay, en algunos casos la tercera y cuarta parte.

Para ejemplificar: una Coca Cola de 2 litros estaba alrededor de 300 pesos argentinos, o sea, menos del equivalente a 30 uruguayos, cuando en Uruguay no baja de 120 pesos uruguayos. Una empanada del gusto que sea costaba 200 pesos argentinos, o sea menos de 20 uruguayos, cuando en Uruguay, no baja de 80 pesos. 

Volví al hotel, me mandé una ducha y me puse a mirar el segundo tiempo de Nacional vs Inter por Libertadores, pronto para descansar y reponer energías para el día siguiente en el que luego del desayuno, arrancaba el viaje a La Plata  en un día increíblemente primaveral, tren mediante desde Constitución. Hacía muchísimo además que no subía a un tren, era algo interesante por si mismo también. Salí 3 horas antes del partido del hotel y llegué casi empezado el mismo. Las distancias son grandes y también en el trayecto de la Terminal La Plata hasta el Estadio Único había mucho congestionamiento.

La cuestión que ya estaba en la Tribuna Sur, donde había planificado desde el Domingo, así que quedaba el partido a ver que pasaba.  Uruguay llevó bien el mismo y lo ganó en el segundo tiempo, en donde controló la ventaja sin sufrir demasiado, aunque un score de 1-0 no da nunca tranquilidad hasta que termine el partido, momento en el cual el festejo fue mesurado. 

El regreso a CABA fue con muchos uruguayos en un ambiente de alegría con mesura, contando anécdotas de viaje y del partido, viendo que estaba pasando con Italia vs Corea, de donde salía el rival,  en total unas 3 horas también, cansados pero contentos. 

Viernes y sábado quedaba para visitar amigos y pasear lo que se podía, ya con temperaturas frías acordes a esta época. Fueron gratos reencuentros con gente que estimo mucho y que hacia mucho tiempo no veía. 

La impresión que me generó esto es lo que decían todos los que han ido: todo mucho más barato que en Uruguay, la mitad o menos de precio. Otra cosa que me llamó la atención es la facilidad para desplazarse en medios de transporte público, lo señalizado que está todo en comparación con Montevideo, así como el precio de los boletos. Cargue por primera vez la SUBE unos 1000 argentinos (menos de 100 uruguayos) y si bien sabía que los viajes son muchos mas baratos que en Montevideo, pensé que era poco pero en realidad, fue hasta mucho. 

Les ejemplifico esto: 2 viajes a La Plata en tren con ida y vuelta, mas alrededor de 10 o mas Subtes o colectivos en CABA, me terminaron de consumir  solo unos 500 de los 1000 pesos argentinos, menos de 50 pesos uruguayos, el equivalente a un solo boleto en Montevideo. Debo decir también de la total amabilidad de funcionarios de cualquier lugar ante una consulta o de la gente de responder cualquier duda y dar las indicaciones para resolver las dudas que uno tenía. 

Hasta que llegó el domingo, el día que podía ser de un intrascendente partido por el Tercer Puesto o una gran Final. Tenía esperanza pero temor de quedar cerca de la orilla una vez más. La frustración podía ser grande y posiblemente, era la ultima vez que podía ver a Uruguay Campeón del Mundo en alguna categoría. Sabía que era un regreso de 2 a 3 horas con euforia o tristeza, no había término medio. 

Me vino a la mente la final en el Sub-20 de Malasia 1997, aquella fría madrugada del 05-07-1997 cuando ví con mi padre la final contra Argentina por la vieja y querida ITT en La Teja, en donde Uruguay empezó ganando con gol de Pablo García de tiro libre pero que Argentina lo dio vuelta. Fue una gran tristeza porque la Copa estuvo cerca mas allá de que se valoró haber llegado a la final, igual que en el 2013 cuando Uruguay perdió por penales con Francia o como  en el Sub-17 del 2011, en la final perdida 2-0 contra México. Ni hablar la cantidad de Sudamericanos como el mismo del 2023 que se escaparon en la última fecha.  

El partido fue distinto a como lo imaginé. Si bien Marcelo Broli tiene una intención de juego diferente a la tradicional uruguaya de esperar y ver que pasa  sino la de ir a buscar, pensé que podía pasar algo parecido al ultimo partido con Brasil del Sudamericano en donde Uruguay jugó replegado y perdió muy cerca del final. 

Pero no fue así, Uruguay fue a buscar desde el primer momento, el que jugó mas a lo Uruguay fue Italia, pero el gol no llegaba, lo cual me hacía pensar que todo podía ir a alargue y a los malditos penales a los que de ninguna manera quería que se llegase porque los antecedentes de Uruguay son malos en ese sentido (ver estadística) , hasta que vino la locura con el gol de Luciano Rodríguez en el minuto 85, pero que las nuevas reglamentaciones con el VAR, no te dejan celebrar como quisiera uno, porque siempre esta latente que se anule el gol. 

El tiempo de revisión de ese gol, fue el único sufrimiento que tuve en los dos partidos, fueron 2 o 3 minutos largos de mucha angustia, porque si bien yo no había festejado el gol, los jugadores y la gente si, la pelota estaba en el medio y volver al 0-0 era algo que pensaba que iba a liquidar anímicamente e irritar a Uruguay, iba a ser durísimo para encarar el alargue con ese gol anulado, sumado a la anulación de la roja al jugador italiano que había ocurrido. De modo sencillo, si bien no era definitivo porque aún quedaban minutos, en mi mente se configuraron dos escenarios:  si daba el gol, Uruguay iba a ser Campeón porque iba a poder sostener la diferencia y si lo anulaba el Campeón iba a ser Italia porque el golpe iba a ser tremendo para los jugadores uruguayos, por lo que cuando se validó el gol, recién ahí lo celebré, aunque quedaban 5 minutos y la adición, que fueron 11 minutos. 

Era mucho tiempo, pero pasó mas rápido de lo que pensaba. Tal vez al tener el celular con pocas baterías que quería reservar para registrar eventuales festejos o necesidades a la vuelta y que las pantallas en las tribunas eran chicas y de mala resolución, además de que ponían 90 minutos fijos y después de eso no indicaba más a partir de la adición, hizo que no consultase el tiempo a cada rato y eso "hizo que pase más rápido", aunque el tiempo pasa de la misma forma obviamente, es todo cuestión de ansiedades. 

El pitazo final trajo la locura: Uruguay era Campeón del Mundo Sub-20 y estaba ahí en cancha viéndolo, dos cosas que pensaba que no iban a pasar nunca a la misma vez. Obviamente no se movía nadie del Estadio, viendo el paso de los  jugadores y la vuelta olímpica al grito de "Dale campeooooon" y la entrega de la Copa . 

El camino de regreso para volver a Buenos Aires fue todo alegría, lleno de camisetas y banderas de Uruguay por la Avenida 32 de La Plata, como si estuviésemos en 18 de Julio. El destino quiso que el Mundial ganado se jugase en el país más cerca que podía tocar para que fuese igual a que fuese de Estadio Centenario, pero sin la presión que da la Localia de antemano. Eramos locales sin presión de ser locales, una situación parecida a las finales de la Copa América 1987 y 2011, donde Uruguay tenia mayoría de publico en el Monumental. 

En el camino vi al "Colorado de Omar Gutierrez" y le pedí una foto, como tantos, jajaja un recuerdo más. La vuelta ya con todo mas calmo, reflexionado de lo que pasó y de lo que viene: de Tabarez, de Alonso, de Broli, de Bielsa,  con un consenso: "Bielsa tiene un material para potenciar ". Los argentinos nos saludaban y  felicitaban, a lo que retribuimos al buen gesto diciendo "las dos Copas del Mundo están acá en el Rio de la Plata".

Desde el punto de vista del análisis del juego, podemos decir que  Marcelo Broli logró llegar a un punto de equilibrio optimo entre opciones que parecían dominar al futbol uruguayo, donde solo se podía "esperar y limitar al rival", "ir al ataque como sea" o "tocar la pelota indefinidamente sin ofender" . O sea, el "Julio Ribismo" , "Carrasquismo" o "Guardiolismo edulcorado", tres opciones que casi nunca consiguen logros internacionales pero que quienes  defienden esas posturas, buscan interpretar la realidad de modo de hacer creer que lo que ellos dicen es la receta del éxito.  

Broli hizo que Uruguay se pare bien defensivamente, pero sin resignar recursos ofensivos para lograrlo, sino más bien plantear los partidos buscando ofender al rival buscando asociaciones pero que no sean tocar 1000 veces la pelota a 50 metros del arco,  teniendo la defensa bien parada y cuidando bien los relevos en caso que el que ofenda sea un lateral por ejemplo.

El esquema de Broli  fue un 4-2-3-1, que no es más que una versión moderna del viejo y querido 4-3-3 que dió éxitos en  la década del 80. La misma línea de 4 de siempre,  con el doble volante ( el 5 y el 8 de antes),  el 10 clásico con el "Cepillo"  más dos por las bandas del "Cepillo"  y un delantero neto.  La diferencia es que el 7 y el 11 antes jugaban mas de punteros arriba con el 9 y  ahora juegan mas atrás, mas en línea con el 10 que juega atrás del 9. El despliegue del 7 y 11 es grande, ya que cuando el equipo defiende, colaboran con el 5 y 8 en una primera línea de contención, por delante de la defensa pero cuando el equipo ataca, son las opciones por  bandas para el 5, 8 o 10, para apoyarse con ellos o con el 9. Además de esto, Broli se las ingenio para remendar y mantener la idea pese a los lesionados y suspendidos.

De los lados de la inútil grieta instalada seguramente interpreten que Broli hizo lo que ellos dicen que hay que hacer. Como Uruguay tuvo buena defensa, argumentarán que ese fue la razón del éxito "volver a las raíces de defender bien y no creer que somos Brasil, porque quedo una vez mas demostrado que esa es la forma de ganar del fútbol uruguayo" porque es cierto, Uruguay mantuvo el arco en 0 en 6 de los 7 partidos, pero para ello, no necesito armar líneas de 5 como le gusta a los mas apegados al "Estilo Ribas", por decirlo de alguna forma. Uruguay tuvo posición ofensiva la mayor parte de los partidos y rara vez se metió atrás, siempre llego con  4 o 5  jugadores al ataque de manera rápida y vertiginosa, empardó y superó en posesión de esférico a los rivales, cosa que generalmente es al revés en selección uruguayas, entonces dirán los "Carrasquistas" que "dejo atrás el fútbol arcaico uruguayo de esperar, que nos tenia atrasado para hacer un fútbol moderno, al fin y una vez por todas". Uruguay no se metió atrás, es cierto eso, Uruguay no defendió con 9 atrás y dejó 1 arriba, pero tampoco cuando fue al ataque con 7 y quedando uno en el medio y dos atrás para el contragolpe rival como les gusta a los Carrasquitas "porque total si me hacen 3 goles, yo hago 4" o "prefiero perder atacando, que ganar defendiendo" como suelen decir los "Carraquistas". Recuerdo por ejemplo como Uruguay después de una gran remontada en Brasil con Carrasco de DT, yendo ganando 3-2 y quedando pocos minutos, Ronaldo le empata, tras agarrar a una defensa totalmente desarmada donde solo el "Pato" Sosa corría al delantero. Uruguay no gano ningún partido por 3-2, ni 4-3, salvo el primero fue 4-0, los demás fueron triunfos fueron cuatro veces 1-0 o una vez 2-0, los últimos minutos de los partidos plantó firme la línea de 4 y el equipo no se fue arriba dejando espacios.  

También es destacable la figura de Diego "Ruso" Perez, jugador emblemático del Proceso Tabarez, muy querido por la gente. El Ruso representa la llamada "garra charrúa" que implica el dejar todo en la cancha, pero no la garra mal entendida que es pegar patadas, agredir al rival o hacerse expulsar. El Ruso es el complemento ideal para Broli, para transmitir las buenas cosas del ciclo de Tabarez del que fue parte como jugador. 

Las perspectivas para el futuro son buenas, pero no hay que confiarse. Como decía antes, Uruguay supo llegar a finales Sub-20 y eso no se transformó en éxitos en la mayor. La Generación Malasia 1997, pudo posteriormente con algunos de ellos, devolver a la celeste a los Mundiales en el 2002 y no clasificar al del 2006. De la generación 2013, muy pocos llegaron a la mayor y si bien el Mundial 2018 fue correcto, poco tuvo que ver la generación esa ni tampoco en el 2022. Esperemos que muchos jugadores de esta generación se inserten en la mayor y aprovechen el aura ganadora. Una final se decide muchas veces por un gol, por un penal, pero la brecha entre ser Campeón y Vice es enorme, de cara al futuro. 

Toco volver el lunes, Puerto Madero era como estar en 18 de Julio, todo celeste, Peñarol, Nacional. Las caras de alegría de la gente se palpaban, no había las tensiones habituales de las colas, todo el mundo se fue acomodando en el Buquebus hasta volver. La Copa ya estaba en la Calle Guayabo y cada uno tocaba volver a sus actividades de siempre en Uruguay.


1 / 30
Salimos desde Tres Cruces
2 / 30
Buquebus Colonia-Buenos Aires
3 / 30
Tren Constitucion-La Plata para Uruguay x Israel
4 / 30
Llegada al Estadio Unico de la Plata
5 / 30
Semifinal: Uruguay x Israel
6 / 30
Semifinal: Uruguay x Israel
7 / 30
Uruguay x Israel, Selfie
8 / 30
Uruguay 1 x 0 Israel, Final del Partido
9 / 30
Uruguay 1 x 0 Israel, Final del Partido
10 / 30
Uruguay 1 x 0 Israel, Final del Partido
11 / 30
Uruguay 1 x 0 Israel, Final del Partido
12 / 30
Uruguay 1 x 0 Israel, Final del Partido
13 / 30
Final: Uruguay x Italia, Selfie
14 / 30
Final: Uruguay x Italia
15 / 30
Final: Uruguay x Italia
16 / 30
Uruguay 1 x 0 Italia, Selfie Uruguay Campeon Mundial
17 / 30
Dale Campeooooon
18 / 30
Dale Campeooooon
19 / 30
Dale Campeooooon
20 / 30
Dale Campeooooon
21 / 30
Dale Campeooooon
22 / 30
Dale Campeooooon
23 / 30
Dale Campeooooon
24 / 30
Entrega de Copa
25 / 30
Entrega de Copa
26 / 30
Dale Campeooooon
27 / 30
Con el Colorado, Avenida 32 La Plata
28 / 30
San Telmo, festejo con uruguayos
29 / 30
San Telmo, con Jorge Marañon
30 / 30
Fin, Puerto Madero, regreso a Uruguay










Analista en Rendimiento en Fútbol. Concepto del Juego

Tags: Posted by: Rosdom Belian
-

 

Entrega Modelo II, Curso Analista en Rendimiento, Conmebol



Analista en Rendimiento en Futbol. Glosario de Terminos

Tags: Posted by: Rosdom Belian
-

 

Anotaciones: Técnica más antigua para análisis técnico. Ir a ver al rival y anotar en una libreta apuntes sobre el equipo rival.

VHS: (Video Home System, Sistema de Video Doméstico) Fue un sistema de grabación y reproducción analógica de video. EL VHS como técnica para análisis de rendimiento, fue usado entre la década del 80 y 90. Consiste en grabar los partidos por video u obtener la grabación de los mismos, para analizar a los rivales y mostrarles a los jugadores determinadas cosas. El más importante director técnico que utilizo este método fue Carlos Bilardo en la selección argentina entre 1983-1989, así como Marcelo Bielsa, Carlos Griguol, entre otros. 

Software: Sistema formal de un sistema informático, que comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hace posible la realización de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos que son llamados hardware. Aparece en la de década del 90. Da la ventaja sobre la anotación y el VHS de un análisis de manera más rápida.

Plataformas: Surgen en Internet a partir del 2000 en adelante. Permite hacer otro tipo de análisis de rendimiento de jugadores y están online, a diferencia del software, que esta en ordenadores personales. 

Big Data: Aplicación de las distintas técnicas de almacenamiento, procesamiento y análisis de datos aplicado al mundo de los deportes. El objetivo general de todas ellas suele enfocarse en dos objetivos principales: la mejora del rendimiento y la mejora en la toma de decisiones. 

Entrenador Analista: Es el mismo director técnico que se encarga de analizar a sus equipos y sus rivales a través de la tecnología disponible. Esto ocurre generalmente en el futbol amateur o semi profesional.

Analista Entrenador: Es quien recoge los datos, tratarlos, interpretarlos y entregárselos al entrenador jefe filtrados y de la forma más sencilla posible para que este los mire y pueda tomar una decisión lo más rápido posible. Es parte del staff del director técnico y ocupa un lugar similar a ser un segundo ayudante.

Entrenador: Es la cabeza del cuerpo técnico, más conocido como director técnico. Es el profesional encargado del entrenamiento físico, mental y técnico de un atleta o un grupo de deportistas, teniendo como objetivo optimizar el rendimiento y mejorar las condiciones para competir; y precisamente en el fútbol esta figura es extremadamente importante.

Asistente técnico: Asistente del director técnico, también de profesión director técnico. Tiene que tener capacidad para llevar y dirigir una sesión de entrenamiento, ayudar al entrenador en las sesiones, corrigiendo, aportando sus ideas y conocimientos y cuando se divide el entrenamiento en grupos, él será el encargado de dirigir uno de ellos. Puede eventualmente dirigir partidos donde el director técnico principal este suspendido. 

Analista en Rendimiento: Forma parte del staff del club, independientemente del cuerpo técnico de turno. Realiza análisis del equipo propio en los partidos y entrenamientos, así como del rival. Se debe adaptar al cuerpo técnico de turno. 

Aportes del Analista en Rendimiento: Contribuye al trabajo de planificación, optimiza el rendimiento individual y colectivo, mejora el conocimiento del rival y del propio equipo, ayuda a una mejor comprensión del juego, aporta al modelo de juego implementado, minimiza los riesgos de resultados adversos, nos acerca más a los objetivos propuestos, aporta en el feedback entre técnico y jugador.

Analista Scouter: Trabaja en el club, independientemente del cuerpo técnico. Acude a partidos a mirar jugadores o equipos, para recopilar información y darle feedback al respecto a entrenadores o directores deportivos. El analista puede mirar a potenciales fichajes, futuros rivales o jugadores propios que están a préstamo en otros equipos.

Entrenador de Arqueros: Se encarga de la preparación específica de los arqueros y ayuda al parado táctico desde el arco, en función de las características del equipo y del rival.

Preparador Físico:  Un preparador físico, más conocido como “el Profe”, es quien crea planes de bienestar y entrenamiento personalizados, tanto individuales como grupales. Asigna rutinas de ejercicios en función de las necesidades físicas de los clientes y supervisa sus progresos. 

Entrega Modelo I, Curso Analista en Rendimiento, Conmebol

Rosdom Belian

Biblioteca Digital

Tags: Posted by: Rosdom Belian
-


  Drive colaborativo con cientos 
de libros de economía y política


DESCARGALAS AQUI





Biblioteca Digital: Revista Guambia y el Dedo

Tags: Posted by: Rosdom Belian
-

 


Guambia: Revista uruguaya de humor sobre futbol y política de los 80' y 90'. 

001

002

003

004

005

006

007

009

010

014

018

019


020

021

023

025

026

027

028

029

030

038

050

055

064

066

081

085

086

093

095

096

098

099

102

109

126

159

205



EDICION PEÑAROL 
CAMPEON LIBERTADORES 1987


100 AÑOS DE NACIONAL - 1999



REVISTA EL DEDO


01

02

03

04

05

06

07

08

Especial 1982

Especial 1983



Fuente: https://anaforas.fic.edu.uy, www.campeondelsiglo.com, Pueblo Tricolor.


 

Google Style Blogger template Designed by TechIrsH